Podcast No la Olvides – Episodio 1 · “María Lejárraga: la autora fantasma que iluminó los escenarios”

SEGMENTO 1 · BIENVENIDA
Imaginen firmar medio centenar de obras, óperas que aún llenan teatros, discursos feministas pioneros… y que durante años el aplauso, el dinero y la fama fueran para otra persona: su marido. Esa fue la vida de María, y vamos a contarla. Abran orejas, que la función empieza.
Hola, hola! Soy Julia Andrés, la voz detrás de No la Olvides, el podcast que descubre las biografías de mujeres que la Historia dejó a olvidadas. Hoy viajamos a la España de la Edad de Plata para conocer a una escritora que inventó finales felices… para los demás: María Lejárraga.
SEGMENTO 2 · LA NIÑA QUE AMABA LOS LIBROS
María de la O Lejárraga García nació un 28 de diciembre de 1874 en San Millán de la Cogolla, La Rioja, la mayor de siete hermanos.
Su madre la educó en casa —en español y en francés— hasta que la envió a Madrid a estudiar Magisterio y Comercio en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer, semillero de pedagogas laicas capitaneado por la Institución Libre de Enseñanza.
“Cada libro nuevo era una ventana abierta. Yo quería que todas las niñas tuvieran la suya”.
SEGMENTO 3 · MATRIMONIO Y SOMBRA
En 1900 se casa con Gregorio Martínez Sierra, empresario teatral. El trato doméstico se convierte en pacto literario: ella escribe, él firma. Bajo esa rúbrica conjunta triunfan novelas como Sol de la tarde y, sobre todo, teatro: Canción de cuna (1911) rompe la taquilla del Teatro Lara; Madre, el drama padre (1913) emociona en media Europa. Pero los carteles dicen “Gregorio Martínez Sierra” en tipografía gigante y a María sólo la reconocen los bastidores.
¿Se imaginan fichar a Messi y ponerle la camiseta de su representante? Pues eso.
SEGMENTO 4 · LIBRETISTA DE LA MÚSICA ESPAÑOLA
Mientras el público aplaudía a Gregorio, los compositores llamaban a la puerta ¡de María!:
- Manuel de Falla – El amor brujo (1915) y El sombrero de tres picos (1919).
- Jesús Guridi / José María Usandizaga – Las golondrinas (1914) y La llama (1918).
- Joaquín Turina – Margot (1914).
Su oído para el habla popular, esa cadencia que hace que los personajes canten antes de que suene la orquesta, convirtió a Lejárraga en la libretista española más solicitada de la época.
SEGMENTO 5 · FEMINISMO A VIVA VOZ
Lejárraga no sólo escribía; también denunciaba. En Cartas a las mujeres de España (1914) exhorta:
“Las mujeres deben ser feministas, como los militares son militaristas.”
Fue socia fundadora de la Unión de Mujeres de España y del Lyceum Club Femenino. Sus conferencias congregaban a costureras y aristócratas bajo un mismo techo para hablar de voto, educación y salario digno.
SEGMENTO 6 · DIPUTADA DE LA II REPÚBLICA
1933: María se presenta por el PSOE y obtiene escaño por Granada. Desde la tribuna defiende la escuela laica y se opone al aumento de fuerzas policiales porque, dice, “un pueblo hambriento necesita maestros, no fusiles”
SEGMENTO 7 · GUERRA, EXILIO, RESILIENCIA
La Guerra Civil la sorprende en Madrid. Trabaja en la Sociedad de Naciones y organiza hospitales de sangre. Con la victoria franquista, arranca un exilio de maletas encadenadas: Ginebra, París, Nueva York, México y, finalmente, Buenos Aires, donde muere en 1974 con 99 años y un único deseo incumplido: volver a su Rioja natal.
SEGMENTO 8 · RECONOCIMIENTOS TARDÍOS
No fue hasta los años 90 cuando la investigadora Antonina Rodrigo publicó la biografía María Lejárraga. Una mujer en la sombra; la Universidad de Granada acaba de reeditarla con material inédito. elespanol.com
Y hace apenas unos meses, un festival de danza en Petrer rindió homenaje a sus textos y a las músicas de Falla. ¡La ovación llegó un siglo tarde, pero llegó!
SEGMENTO 9 · DESPEDIDA
Si algo enseña María Lejárraga es que la autoría no se escribe con tinta, sino con tiempo: tarde o temprano, la verdad sale a la luz. Así que, la próxima vez que escuches El amor brujo o veas Canción de cuna, recuerda que la pluma que trazó esos diálogos era de una mujer que se negó a dejar de crear, aunque el mundo la obligara a callar.
Gracias por escuchar No la Olvides. Si este episodio te ha tocado el alma, compártelo, deja tu review de cinco estrellas y, sobre todo, nombra a las mujeres que te inspiran. Porque nombrarlas es invocarlas.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!